En esta página publicamos los resultados de la investigación CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar). Vas a encontrar una base de datos abierta para consultar las obras literarias traducidas al español y publicadas en ciudades uruguayas entre 1871 y 2021, así como visualizaciones de varios fenómenos.
Nombres de las y los traductores más frecuentes en el relevamiento
¿Por qué investigar traducción literaria en Uruguay?
La traducción literaria es una de las prácticas centrales de la cultura a pesar de ser invisibilizada en el ámbito de los estudios literarios, de la enseñanza de lenguas y literatura, de la historia y de la crítica periodística.
Para dimensionar su importancia en nuestro país, necesitábamos contar con una base de datos que mostrara las traducciones publicadas en ciudades uruguayas desde 1871. Esta base de datos, disponible acá, es ahora de acceso público y permite analizar quiénes han traducido, qué lenguas y qué autores han estado presentes, y qué editoriales han trabajado con traducciones, entre otras cuestiones. Esperamos que esta información que relevamos, curamos y que ahora compartimos pueda servir para que surjan nuevos abordajes del fenómeno.
Pioneras
¿Sabías que la primera traducción literaria realizada por una mujer mencionada en el catálogo de la Biblioteca Nacional es, en realidad, una traducción colectiva?
¿Apagón?
¿Sabías que durante la dictadura militar hubo un aumento notorio en la publicación de traducciones en nuestro país?
Al alza
¿Sabías que en las últimas tres décadas ha habido un aumento sostenido de las traducciones literarias publicadas en nuestra plaza editorial, mayoritariamente por grandes grupos editoriales (conglomerados)?
Number one
¿Sabías que la lengua más traducida ha sido el inglés, seguida por el francés, el portugués, el alemán y el italiano?
Oh là là
¿Sabías que entre 1991 y 2015 la editorial Trilce publicó más de 30 traducciones literarias del francés?
Elemental y Emmenthal
¿Sabías que en 2009 se publicaron ocho traducciones de Conan Doyle en Colonia Suiza?
Algunas visualizaciones
En las siguientes visualizaciones, verás representados los datos curados por nuestro equipo en torno al número de traducciones, las lenguas desde las que se traduce, y los entes editoriales implicados en la historia de la traducción literaria en Uruguay.
Las traducciones literarias publicadas desde 1871
- Dos picos en la publicación de traducciones: en los setenta del siglo XX, durante la dictadura militar, y en la última década, de la mano de los grandes grupos editoriales (conglomerados)
- Las lenguas desde las que se traduce han ido variando en el tiempo y hoy predomina el inglés
- La mayor laguna de información concierne a los traductores y traductoras, que no siempre aparecen acreditados por su trabajo (aunque cada vez lo son más)
Las lenguas más traducidas
- En Uruguay se han publicado traducciones de veintinueve lenguas desde 1871
- El inglés y el francés, por diferentes razones, son las lenguas más traducidas, seguidas por el portugués
- La verdadera diversificación de las lenguas en las traducciones ocurre en los años 70
Tipos de editoriales que publican traducciones
- Las pequeñas y medianas editoriales son las que más traducciones ha publicado
- Los conglomerados dominan la publicación de traducciones en las últimas décadas
- En este artículo explicamos la tipología usada para analizar los datos
Historia de la traducción + Traducción literaria + Humanidades digitales